Para meternos en la segunda parte del escrito anterior, tenemos que conocer algunos conceptos que para unos serán conocidos, pero para otros no tanto y, con objeto de entender la situación de España, vamos a explicar algunos de ellos:
PIB (Producto Interior Bruto): Existen varias formas para calcular este término, la más empleada es la siguiente: Se suman todos los salarios percibidos por los trabajadores + sus contribuciones sociales, a esto se le incrementa lo obtenido por los propietarios de bienes por alquileres y rentas de la tierra, posteriormente se le suman los beneficios de las empresas y dividendos e intereses percibidos por los que obtiene rentas de capital, descontando las amortizaciones de la maquinaria empresarial (el desgaste de la misma) y se le suman los impuestos indirectos que han pagado las empresas, por último se le suman las transferencias recibidas de empresas españolas en el extranjero y se le resta las que nosotros enviamos por el mismo concepto; por último, se añade el gasto del Estado (sueldos y gastos estatales).
En el ejercicio 2015, nuestro país alcanzó un PIB de 1.081.190 M. de euros, con un crecimiento del 3,5% sobre el año anterior que fue del 1,7%. El PIB per cápita fue de 23.200,00 euros con un crecimiento de 2,3% sobre el año anterior. En 2016 y en el segundo trimestre el PIB ha crecido el 3,2% y per cápita el 4,0%. Lo que nos indica que, sin duda alguna, estamos creciendo en la producción de nuestro país.
DEUDA PÚBLICA (Deuda del conjunto del Estado): En la Deuda Pública intervienen varias partes: La primera es el propio Estado que no tiene suficiente efectivo con los impuestos que recauda y necesita endeudarse para cumplir con sus propios gastos e inversiones en estructuras públicas, esto representa una 4ª parte del total de la deuda. Otra parte es la que tienen las Administraciones Públicas (Comunidades) con el exterior; otra es el Banco de España que, por entradas y salidas de transferencias debe más de 300.000 M.; y, por último, están las entidades financieras que operan con el extranjero, las cuales también incrementan esta deuda.
La Deuda Pública en el ejercicio de 2015 ascendía a 1.073.189 M. de euros, el 99,80% del PIB, o sea, que prácticamente todo lo que producimos, lo debemos. Esta deuda hace que el Estado tenga que pagar 36.000 M. de euros diarios de intereses. Cada español tenemos una deuda per capita de 23.067,00 euros, habiendo crecido el 3,62%. En el ejercicio 2016, la deuda ha aumentado en más de 1.000 M de euros.
BALANZA DE PAGOS O COMERCIAL: Esta cuenta la componen las importaciones que se hacen de bienes de equipo o artículos comerciales que compramos a otros países, representando en el ejercicio 2015 el 26,2% del PIB. Las exportaciones son los bienes de equipo y artículos comerciales + el turismo que vendemos a los países extranjeros y las transferencias que las empresas españolas en el extranjero nos envían, menos las que nosotros tenemos que remitirles al extranjero, representando en el 2015 el 23,63% del PIB, o sea, que tenemos una cuenta comercial con un déficit de -25.857,0 M. de euros, teniendo una cobertura del 91,12%, y representa el 2,7% del PIB.
Éstas son las cuentas del Estado a finales de 2015, todos los aspectos están mejorando poco a poco en 2016, excepto el endeudamiento, que va en aumento aunque cada vez más lento.
EL GLOBO INMOBILIARIO O «BOOM» ECONÓMICO: Antes de entrar en materia sobre este «boom», tengo que explicar dos conceptos básicos, que son los siguientes:
RIESGOS: Con esta palabra se denomina la cantidad de Préstamos, Créditos, Hipotecas, Descuento de Pagarés, Fáctoring, Avales y demás operaciones bancarias que las entidades les prestan o facilitan a sus clientes, por lo que corren un «riesgo» de no cobrar algunos de ellos.
PROVISIONES: Éstas son las cantidades que, de parte de los beneficios bancarios, se llevan a efectuar como un depósito para tener cubiertos los riesgos que hemos mencionado anteriormente. Esta cantidad tiene que representar un porcentaje establecido por el Banco de España o el Central Europeo, no estoy muy seguro de cuál de los dos fija dicho porcentaje actualmente, que es obligatorio justificarlo ante dichas entidades.
Las entidades bancarias estaban aconsejadas por el Consejo Superior Bancario para que, en las hipotecas se diese como préstamo el 70% del valor de su tasación, con objeto de mantener una cobertura de un 30% sobre bajas de precios u otros conceptos. Unos cuatro o cinco años antes de que explotase el globo, ya escribí un artículo en El Periódico en el que manifestaba que la curva estadística de evolución del mercado inmobiliario estaba formando lo que se llama una cresta, señal de una caída acelerada de dicho mercado. No es que me complazca de haber previsto esto, pero cuando presencié el debate del sr. Pizarro, por parte del PP y el sr. Solbes, por parte del PSOE, el sr. Pizarro estaba dando las señales claras y evidentes de que venía una crisis bastante grave. El sr. Solbes, como político experimentado, ganó el debate, pero, a los pocos días, le presentó la dimisión al sr. Zapatero y se marchó. Yo me pregunto: ¿no huiría de la quema? Pues es un buen economista y sabía que lo que decía el sr. Pizarro era lo correcto, a pesar de que el sr. Zapatero y la sra. Delgado se manifestaban diciendo que no había ninguna crisis.
Ya conocemos los términos y conceptos con los que en la III parte explicaremos el volumen del globo, la crisis bancaria, algo sobre Bankia y el hecho de que nuestro país estaba en quiebra y pudo ser salvado gracias a la entrega de tres personas.
Carlos García
Dejar una contestacion